Avanzamos pero lento
Hace más de tres décadas, estaba en Paris con una beca del Gobierno francés. El objetivo, por seis meses, estudiar el desarrollo de las tecnologías de la construcción en base a madera en ese país. La institución de referencia: el Centro Técnico de la Madera (Centre Technique du Bois, actualmente Centre Technique du Bois, et de l’Ameublement, CTBA).
La pregunta que surgía en más de una ocasión era cual fue la razón de buscar una beca de esta orientación en Francia, país que estaba muy lejos de ser líder en el tema.
Lo razonable parecía ir a estudiar la construcción en madera a los Estados Unidos de América del Norte o Canadá, por caso.
Mi respuesta tenía dos fundamentos: el problema de la aceptación de la madera para la construcción de edificios en Francia, en esa época, era muy similar a la de nuestro país.
Escasa. Esta hipótesis la confirme durante mi permanencia como becario.
Haber ido con una beca a los países líderes en el tema, era como plantear la hipótesis que el problema del escaso uso de la madera en construcción de edificios en el país, era una falta de tecnología, de mano de obra especializada y de recursos forestales adecuados.
Esta claro: no es mi hipótesis. Exportamos recursos forestales elaborados a los países mas desarrollados en el tema, cumpliendo las normas de los mismos.
Las tecnologías de construcción en madera se deben ubicar entre las mas simples y ampliamente ilustradas en miles de libros.
El segundo fundamento cae de maduro: si como decía el rey Enrique IV “Paris bien vale una misa”. Cualquier tema es interesante de estudiar residiendo
en esa ciudad.
Cuando en la actualidad me informo sobre la importancia institucional donde esta ubicado el CTBA (Centre Technique du Bois, et de l’Ameublement), y observo los espacios que ocupan en nuestro país sus equivalentes (podríamos decir el CITEMA, o ahora el INTI Madera), reflexiono, “avanzamos, pero... ¿no deberíamos ir mas rápido?”
Así como hace ya 30 años, la entonces Secretaria de Estado de Desarrollo Urbano y Vivienda, convocaba en Abril del año 1977, la Primeras Jornadas sobre el uso del la madera en la construcción.
Decían, en aquella ocasión, sus máximos responsables.
“Por otra parte, la experiencia que brindan países como Canadá, E.E,U.U., Alemania, Finlandia, y otros, que históricamente han estado a la cabeza del desarrollo de la madera, porque era un material que estaba ahí, disponible, no requería gran esfuerzo su extracción o bien no había otro.”
“Nos preguntamos, desde hace años, porqué en la Argentina país con muchos bosques, no se dio este fenómeno y porqué no se utilizaba la madera, como un material básico para la construcción de viviendas.”
Parecían realmente preocupados los funcionarios, todos ellos arquitectos de prestigio.
En vista del tiempo transcurrido, y aun si su ayuda, es un tanto ingenuo el razonamiento “con muchos bosques, ...porqué no se utilizaba la madera, como un material básico...”
Hace 30 años me tocaba exponer en esta Jornada, en representación de la Sociedad Central de Arquitectos, con el titulo de “cultura, recurso y vivienda”, indicando que estábamos confundiendo el tema, con los problemas de tecnología, recursos etc.
El tema era la “cultura” que también esta integrada de prejuicios irracionales.
Muchas jornadas, seminarios, congreso, etc. “han pasado bajo el puente”, y parece que nos movemos con la velocidad de la “tortuga”, la verdadera, la que pierde frente a la liebre.
Como para dar base a estas afirmaciones, elegí, casi al azar un estudio de arquitectura francés, el del arquitecto Jean Julien Laferriére, y del mismo obras con propuestas que indican, como en otros miles de casos, la extremada flexibilidad del material madera.
El material del siglo XX!
Será suficiente que el lector observe algunas imágenes de los edificios, para ver que las mismas se ubican entre lo que denomino “viviendas de catalogo” a la cual son tan aficionados los americanos del norte, y un edifico al cual le corresponda ese adjetivo “arquitectura en madera”.
En mi opinión Jean Julien-Laferriére, esta dentro de aquellos que hacen “Arquitectura de Madera”.
Es interesante resaltar el tema del “catalogo”, por que tanto los colegas mas afines al uso de la madera en la construcción de edificios y las inmobiliarias afines, tienen un particular aprecio por esta estética de catalogo.
Con un contundente argumento “es la que prefiere el cliente” (por lo tanto se vende).
Una obra del arquitecto Jean Julien-Laferriére. En un sitio relativamente plano se ubica el primer proyecto que consideraremos, con pocos elementos notables, ninguna vista particular, ni un paisaje de los Alpes, o una fronda de bosque añosos. Nada para ayudar Si bien la vegetación esta presente en el entorno, ella no brindan ninguna privacidad.
El proyecto la crea con diseño.
Distinguida con dos premios.
Prix du Public Salon Maison Bois Angers 2006.
Coup de coeur du public Résidence Bois Lyon 2007 (esto es el otorgado por el publico visitante de la exposición).
• La decisión construir una vivienda en un solo nivel, insertada en su sitio, ocupando plenamente el espacio disponible y creando un medio interior con la organización de un doble patio.
En base a paneles de estructura de madera (clásicos, los temidos bastidores) revestimiento exterior en Alerce (mélèze) de Siberia.
• Estructura tradicional en las habitaciones de la recepción, y el área de los padres y el garaje.
• Estructura industrializada en el ala de los hijos y de la cocina
• Los pisos de los dormitorios y del baño son en « junco del mar », esto es textiles. Muebles de la sala de baños y ducha en teca. La madera se expresa en color y textura, en forma dominante.
Otra obra de Jean Julien-Laferriére, en las “curvas” del Loire.
El proyecto se ubica en la comuna de St-paul-en-Cornillon, en el área protegida de las Gargantas del Loire, cerca Saint Etienne.
El terreno desciende suavemente hacia el río. Al sudeste un grande bosque de coníferas sombra en los días más calurosos.
La vivienda, en toda su longitud se desarrolla en una curva de nivel, integrada al máximo con los desniveles del terreno.
Tratando de modificar lo menos posible la topografía del lugar.
El proyecto se compone de varios volúmenes, que organizan las distintas funciones de la vivienda.
La intención de haber elegido esta otra obra del arquitecto Jean Julien-Laferriére es el tratamiento dado a la madera tanto en el interior como el exterior:
La madera pintada, en este caso, dice el arquitecto en “un gris discreto” a fin de conformarse con la arquitectura local.
En el interior, la estructura de madera es dejada a la vista, pintada en blanco, contrastando con el parquet, dejado al natural sobre todas las partes comunes.
El concepto de conservación del patrimonio natural (recordemos que las Gargantas del Loire, son área protegida), y su expresión en color respecto de las tradiciones arquitectónicas, el proyecto encuentra un ajusta medida.
Con una estructura de muros portantes en base a bastidores. La aislación térmica con lana de vidrio (virtud de los bastidores hacerlo simple).
Revestimiento en madera pintada en "gris luminoso".
Estructura de madera tradicional en el volumen principal y el garaje.
Vigas y columnas a la vista, en madera pintada, en el estar.
Estructura industrializada en el cuerpo de los niños. Pisos de los locales principales en madera de roble macizo.
Una vivienda cerca de Lyon
El proyecto se ubica cerca de la ciudad de Lyon en el centro de Francia. En la comuna de Saint-Didier- au-Mont-d’or.
El terreno de una suave pendiente se beneficia con un entorno formado por la vista de los Alpes, el monte Pilat y la llanura lionesa.
La vivienda se ubica en un sitio residencial de débil densidad, alternando espacios urbanizados con zonas aun rurales.
La obra refleja las funciones interiores por un juego de volúmenes.
El comedor y la cocina abiertos sobre la terraza y el jardín con sus grandes ventanales afirman el lado de reunión de descanso.
El estar, más intimo, esta en la otra cara del comedor. Un ventanal le aporta una luz indirecta, creando un lugar de calma.
Los dormitorios están agrupados en el primer piso, en su fachada este y disfrutan de la vista de un terreno en pendiente, que se abre a la villa y los Montes Lioneses.
La casa por sus volúmenes distintos cuida de espacios de jardín protegido donde un olivo comienza a crecer. La vivienda sigue las curvas de niveles y hace el terreno un aliado más que una oposición.
El terreno es "visible" en la casa por juegos de semi-niveles. La unidad del conjunto es obtenida por los materiales: un siding en madera de Red Cedar sobre el conjunto de las fachadas, una terraza en deck y un tejado de cinc.
Casa trama de madera sobre mampostería en subsuelo parcial. Paredes madera en tableros y postes - vigas.
Tejado cinc preformado. Ciertos techos en vigas aparentes (vistas). Calentamiento Geotérmico. Suelo que se calienta en piso bajo. Ventilo-convector reversible.
Embaldosado gran tamaño en cocina, bodega, comedor.
Un último caso
La vivienda con los brazos abiertos
Un gran terreno con un arbolado magnífico, un estanque son los elementos fuertes de la ubicación.
Van a influir sobre el proyecto hasta en su construcción. Los sondeos de suelo revelaron malas características mecánicas y la presencia de una capa de agua a poca profundidad. realización de cimientos especiales (estacas taladradas).
Forzada pero también triunfo del agua que viene para aflorar contra la terraza y para crear un estanque natural en el corazón de la casa.
El edificio se abraza al estanque y acoge a sus visitadores "con los brazos abiertos".
La entrada se hace por la gran ala constituida por la cocina y los estacionamientos enmascarados por una pared-pantalla.
La estancia y la biblioteca constituyen el corazón de la casa, abierto sobre una terraza ancha y el estanque.
La segunda ala, flotando sobre el estanque. A nivel, una terraza prolonga las habitaciones de los niños y ofrece una vista en sumergimiento sobre el estanque.
Casa de trama de madera elevada sobre pilotes. Suelo en hormigón armado.
Paredes portadoras en bastidores prearmados.
Armazón tradicional. Carpinterías exteriores de madera exótica pintadas en blanco.
Cubierta en pizarras fibro Superficie 275 m2 habitable.
Terminemos recordando las afirmaciones oficiales de hace tres décadas “Nos preguntamos, desde hace años, porqué en la Argentina país con muchos bosques, no se dio este fenómeno y porqué no se utilizaba la madera, como un material básico para la construcción de viviendas.”
Hay una canción popular cuyo estribillo es “para cuando, joven, para cuando”.
Para cuando “tecnoburócratas”.
Jorge Barroso
Découvrir de nouveaux lieux et concevoir une architecture en lien avec ces territoires.
Implantée à Lyon et en région parisienne, l'agence d'architecture A&B accompagne votre projet et se nourrit d'un plus vaste rayonnement géographique qui est source d'inspirations (en France mais également à l'étranger où le petit nombre de réalisations ne demande qu'à croître...).
Pour la construction d'une maison contemporaine respectueuse de l'environnement à Lyon, en région parisienne, ou ailleurs sur le territoire, notre équipe est à même d'accompagner votre projet inséré dans son site en créant un espace de vie adapté à vos besoins et à votre mode de vie.